Descripción
Novedades Octubre 2017
Anteriores: estratificación lógica natural
- Edición:2018
- Páginas:282
- Impresión:A todo color
- Tapa:Tapa dura de lujo, gofrado
- Formato:32,00 x 18,00 cm
- ISBN:978-958-5426-31-3
EL ÉXITO EN IMPLANTOLOGÍA:
Diagnóstico, plan de tratamiento y protocolos operativos
El gran número de procedimientos clínicos y de opciones de tratamiento para la resolución implantológica de edentulismo a disposición del clínico implica una cada vez mayor complejidad en la selección de la estrategia terapéutica más apropiada.
LA SIO hizo la petición a un grupo de Socios activos comprometidos cotidianamente con el ejercicio de una actividad clínica rigurosa y actualizada de realización de un volumen que pueda concretamente guiar al profesional en la realización de una implantología de calidad. El libro se centra en los criterios de elección para identificar de vez en vez, el procedimiento clínico más confiable que implique la menor incomodidad posible para el paciente en cuanto a la invasividad, duración y costos económicos del tratamiento, pero que permita, de igual forma, el mantenimiento en el tiempo del resultado.
Con la ayuda de casos clínicos y numerosas fotos, el texto enfrenta argumentos fundamentales en la práctica cotidiana, como:
- La relación entre el tratamiento implantar y la enfermedad periodontal;
- Los protocolos operativos de tratamiento de las distintas formas de edentulismo;
- Las indicaciones y los límites del tratamiento asistido por computadora;
- El mantenimiento del resultado del tratamiento implantoprotésico.
Contenido Anteriores: estratificación lógica natural
Capítulo 1.- Principios de osteointegración
Capítulo 2.- Anatomía quirúrgica de los maxilares
Capítulo 3.- Evaluación de los factores de riesgo en el paciente implantar
Capítulo 4.- Tratamiento implantar del paciente periodontalmente comprometido
Capítulo 5.- Etapas en el posicionamiento del implante
Capítulo 6.- Etapas protésicas
Capítulo 7.- Tratamiento del edentulismo parcial: protocolos diagnósticos y clínicos
Capítulo 8.- Tratamiento del edentulismo total: protocolos diagnósticos y clínicos
Capítulo 9.- Tratamiento guiado por computadora: indicaciones y límites
Capítulo 10.- Mantenimiento de la salud de los tejidos periimplantares
Índice analítico
JORGE CARRO JUÁREZ: Egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, generación 1994-1999.- México. Postgrado en Rehabilitación Bucal por la Universidad Veracruzana, 2008 – México. Diplomado en Oclusión Funcional por la Universidad Autónoma de Tlaxcala – México. Catedrático en prótesis fija y removible en la universidad autónoma de Tlaxcala – México.
PROLOGO Anteriores: estratificación lógica natural
Una característica y preocupación del ser humano es el estudio de la naturaleza, y en su primer momento observa y trata de descifrar los misterios que encierran estos fenómenos y que de una forma u otra impactan a la condición humana. El hombre en su afán de descubrir, conocer, ver, probar, imitar o hasta controlar la naturaleza, agudiza sus sentidos para hacer una serie de clasificaciones y tratar de dar un orden en los diferentes ámbitos de la naturaleza, pero todo con un solo sentido, aprovechar y poner al servicio de la humanidad, el conocimiento, las ideas y el orden que cada ente va descifrando a través del estudio y la reflexión.
El presente trabajo pone de manifiesto la observación, el análisis y la experiencia, y por qué no decirlo, mucha creatividad, que son el resultado de años de trabajo odontológico, y en base a todo este cúmulo de conocimiento y evidencia se hacen dos propuestas que, en términos generales, podrían ayudar a generar una codificación y un modo de elaboración, un lenguaje del trabajo entre dos actores importantes en el proceso de elaboración de prótesis dentales, el odontólogo y el ceramista. Para poder crear este código y llevar a cabo la reproducción es necesario poner orden, estableciendo una técnica única aplicable a los materiales actuales, basados en las características estructurales y propias de los dientes naturales.
Las propuestas que se presentan abren un gran abanico de combinaciones, posibilidades y soluciones, que dan pie a los ceramistas para echar a volar su imaginación creadora, estableciendo sus propios estereotipos de prótesis y todo esto con una sola finalidad, el de enfrentar el reto de imitar o igualar a la misma naturaleza estética de las piezas dentales.
De acuerdo con la clasificación propuesta por el especialista, encontraremos que en el primer momento el odontólogo debe identificar un color base y posteriormente las características específicas de cada tipo de diente, que va desde el monocromático hasta el rayado, un diente joven, adulto o viejo, con características propias de la edad o de uso, como fracturas o simplemente translucidez, y que serán plasmadas de manera ordenada siguiendo la estructura natural del diente.
Como se mencionó con anterioridad, el dentista y el ceramista deben conocer las características específicas de los dientes para su identificación, posibles combinaciones y los materiales a utilizar, por eso es necesario que estos especialistas conozcan y puedan utilizar un mismo lenguaje para identificar y reproducir con mayor precisión lo que el paciente requiere, recreando la naturaleza o estética propia en las piezas dentales.
El reto de los especialistas odontológicos protésicos es el de imitar a detalle la estética de un diente natural en las condiciones y características que se presente, ese es un verdadero desafío para estos expertos y qué mejor que dar el primer paso, el de aventurarse a registrar su experiencia, sus logros y lo más importante atreverse a realizar una propuesta de clasificación dental que hasta ahora podríamos decir que existe, que está ahí en algún lugar por todos conocido y que solo hace falta sacarla desde dentro de la belleza de una boca que se traduce en una sonrisa.
La reproducción de la naturaleza es algo imposible, pero el hombre busca igualar o imitarla como un reto para llegar a la perfección; para ello debe desarrollar sus habilidades día con día, tales como agudizar la percepción y maximizar la observación para lograrlo. Estas habilidades permiten poder acercarnos a las características estructurales que la naturaleza nos regala en las cosas más simples.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.