Aplicaciones Guiadas por Computadora Para Implantes Dentales, Injertos Óseos y Cirugía Reconstructiva

Consultar precio

Por lo general, cuando los pacientes acuden a consulta para el tratamiento de dientes ausentes, los clínicos están bajo la ilusión de que los implantes dentales serán el método más adecuado, sin tomar en cuenta la cantidad de hueso existente. 

Imagine que su consultorio odontológico está en el mundo de Liliput y se encuentra ante la necesidad de tratar pacientes enormes como el Señor Gulliver. Lo primero que pensaría es que es imposible colocar implantes debido a los enormes obstáculos anatómicos. 

La creación y filosofía de este libro se basa en suministrar a los profesionales clínicos estrategias y protocolos importantes para el diagnóstico, determinación y tratamiento exitosos de los pacientes que acuden con obstáculos anatómicos mayores o menores. Los casos clínicos han sido documentados con imágenes secuenciales y tomas de video capaces de ilustrar tanto conceptos como el razonamiento para un tratamiento específico. No es el fin del presente libro destacar los méritos de los implantes dentales como modalidad de tratamiento, ni obligar al uso de tipos especiales, diámetros, longitudes o número de implantes necesarios para cada caso, ya que, finalmente esto debe decidirlo el clínico. Sin embargo, nos hemos esforzado en explicar el razonamiento y la toma de decisión para cada tratamiento expuesto, basados en la duda a la que se enfrenta el clínico a diario: “¿Hay suficiente hueso?” 

 Regístrese para ver los precios.

Categoría:

Descripción

Aplicaciones Guiadas por Computadora Para Implantes Dentales, Injertos Óseos y Cirugía Reconstructiva

Autores:

Marco Rinaldi: Práctica Privada Boloña, Italia

Scott D. Ganz: Práctica Privada Fort Lee, New Jersey, EUA

Angelo Mottola: Instituto Estomatológico A. Beretta Ospedale Maggiore, Boloña – Italia

  • Edición:Año 2018
  • Páginas:568
  • Impresión:A todo color
  • Tapa:Tapa dura de lujo, gofrado
  • Formato:21,50 x 28,00 cm
  • ISBN:978-958-5426-59-7

APLICACIONES GUIADAS POR COMPUTADORA

para Implantes Dentales, Injertos Óseos y Cirugía Reconstructiva

Marco Rinaldi, MD, DMD / Scott D. Ganz, DMD / Angelo Mottola, MD, DMD

¡Una guía acreditada para la cirugía implantar asistida por computadora elaborada por expertos reconocidos internacionalmente!

Mediante la descripción de un sistema preciso y predecible de planificación quirúrgica, este libro es el primer recurso en suministrar la información más avanzada y novedosa de los procedimientos y técnicas utilizadas para la cirugía dental implantar y para injertos óseos asistidos por computadora. El equipo de autores internacionales investiga los errores más frecuentes que pueden ser cometidos durante la preparación del área receptora de los implantes e identifica los obstáculos más comunes que pueden impedir la colocación de los implantes. Esta referencia maneja los obstáculos anatómicos, la patología y la gestión farmacológica de los pacientes, y utiliza un formato de atlas para discutir los distintos casos clínicos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

  • Más de 1.800 ilustraciones a todo color que incluyen una combinación de la imagenología computarizada 3D y fotografías clínicas pre, intra y postoperatorias las cuales muestran patologías, procedimientos y resultados.
  • El estudio de 41 casos que incluyen consideraciones pre y postoperatorias, así como la descripción de los procedimientos quirúrgicos.
  • Protocolos clínicos que suministran soluciones sobre cómo superar obstáculos anatómicos utilizando abordajes con y sin colgajo, uso de implantes inclinados, aumentos sinusales y cirugía de injertos óseos mayores y menores.
  • El conocimiento de expertos se basa en la extensa experiencia de los autores con técnicas actuales y los últimos avances en la cirugía implantar asistida por computadora.

INDICE:

PARTE I    Teoría y Bases Racionales

1   Obstáculos anatómicos para la colocación de implantes

2   Injertos Óseos

3   Cirugía Implantar Asistida por Computadora

4   Seno Maxilar: Rol del Otorrinolaringólogo

5   Gestión Farmacológica de los Pacientes

PARTE II    Casos Clínicos

SECCIÓN A    Aplicaciones Guiadas por Computadora para Implantes Dentales

1   Edentulismo Parcial, Cirugía Implantar Computarizada

2   Edentulismo Parcial, Cirugía Implantar Computarizada

3   Edentulismo Individual, Cirugía Implantar Computarizada

4   Edentulismo Parcial, Cirugía Implantar Computarizada

5   Agenesia del Incisivo Lateral Superior Derecho

6   Edentulismo Mandibular, Cirugía Implantar Computarizada

7   Edentulismo Mandibular, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inclinados

8   Edentulismo Mandibular, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inclinados

9  Edentulismo Mandibular, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inclinados

10 Edentulismo Maxilar, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inclinados

11 Edentulismo Maxilar, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inclinados

12 Edentulismo Maxilar y Mandibular, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inclinados

13 Edentulismo Maxilar y Mandibular, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inclinados, Carga Inmediata

14 Edentulismo Maxilar, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inclinados

15 Edentulismo Maxilar Total, Cirugía Guiada por Computadora, Modelo Digital

16 Colocación de Implantes Después de la Extracción, Carga Inmediata, Osteotomía, Guía de Reducción

17 Planificación Tridimensional en un Caso de Extracción de Diente Supernumerario Impactado

SECCIÓN B    Aplicaciones Guiadas por Computadorapara Injertos Óseos y Cirugía Reconstructiva

18 Atrofias Maxilar y Mandibular Severas, Injerto Óseo, Aumento de Seno Maxilar, Cirugía Reconstructiva

19 Defectos Óseos Maxilares Severos, Injerto Óseo y Aumento de Seno Maxilar

20 Edentulismo Maxilar, Injertos Óseos, Injertos Sinusales, Cirugía Implantar Computarizada

21 Edentulismo Maxilar, Quistectomía, Injerto Óseo, Cirugía Implantar Computarizada, Implantes Inmediatos

22 Edentulismo Maxilar, Injertos Óseos, Cirugía Implantar Computarizada

23 Edentulismo Maxilar, Injertos Óseos, Cirugía Implantar Computarizada

24 Edentulismo Maxilar, Injertos Óseos, Injertos Sinusales, Implantes Inclinados, Cirugía Implantar Computarizada

25 Edentulismo Maxilar, Injertos Óseos, Injertos Sinusales, Implantes Inclinados

26 Edentulismo Maxilar y Mandibular, Injertos Óseos, Implantes Inclinados, Cirugía Implantar Computarizada

27 Edentulismo Maxilar, Injertos Óseos, Injerto Sinusal, Implantes Inclinados, Cirugía Implantar Computarizada

28 Defectos Óseos en Espesor y Altura, Recolección de Hueso del Cuerpo y de la Rama Ascendente de la Mandíbula

29 Defectos Óseos Mandibulares Posteriores, Injertos Óseos, Cirugía Implantar Computarizada

30 Agenesia Congénita de los Incisivos Laterales, Injertos Óseos, Cirugía Implantar Computarizada

31 Edentulismo Parcial, Injertos Óseos, Cirugía Piezoeléctrica

32 Edentulismo Maxilar, Injerto Sinusal con Bloque Óseo Heterólogo Preformado en un Modelo Estereolitográfico

33 Aumento Bilateral del Seno Maxilar, Recolección de Hueso de la Espina Ilíaca Superior Posterior

34 Aumento de Seno Maxilar, Recolección de Hueso de la Espina Ilíaca Superior Posterior, Septo del Seno Maxilar, Cirugía Implantar Computarizada

35 Edentulismo Parcial, Injertos Bilaterales de Seno Maxilar

36 Elevación del Seno Maxilar, Modelo Estereolitográfico, Cirugía Implantar Computarizada

37 Aumento de Seno Maxilar, Colocación de Implante Guiado por Computadora

38 Aumento del Piso del Seno Maxilar, Elevación Guiada por Estereolitografía del Seno, Cirugía Implantar Computarizada

39 Aumento Bilateral del Seno Maxilar, Cirugía Implantar Computarizada

40 Implantes Cigomático y Pterigomaxilar en un caso de Hemimaxilectomía

41 Implantes Cigomáticos en un Caso de Atrofia Ósea Maxilar Severa

Apéndice: Protocolos Quirúrgicos de Injerto Óseo que Utilizan Tecnología Tridimensionales

PROLOGO

Por lo general, cuando los pacientes acuden a consulta para el tratamiento de dientes ausentes, los clínicos están bajo la ilusión de que los implantes dentales serán el método más adecuado, sin tomar en cuenta la cantidad de hueso existente. 

Imagine que su consultorio odontológico está en el mundo de Liliput y se encuentra ante la necesidad de tratar pacientes enormes como el Señor Gulliver. Lo primero que pensaría es que es imposible colocar implantes debido a los enormes obstáculos anatómicos. 

La creación y filosofía de este libro se basa en suministrar a los profesionales clínicos estrategias y protocolos importantes para el diagnóstico, determinación y tratamiento exitosos de los pacientes que acuden con obstáculos anatómicos mayores o menores. Los casos clínicos han sido documentados con imágenes secuenciales y tomas de video capaces de ilustrar tanto conceptos como el razonamiento para un tratamiento específico. No es el fin del presente libro destacar los méritos de los implantes dentales como modalidad de tratamiento, ni obligar al uso de tipos especiales, diámetros, longitudes o número de implantes necesarios para cada caso, ya que, finalmente esto debe decidirlo el clínico. Sin embargo, nos hemos esforzado en explicar el razonamiento y la toma de decisión para cada tratamiento expuesto, basados en la duda a la que se enfrenta el clínico a diario: “¿Hay suficiente hueso?” 

Hoy en día, a diferencia del pasado, el suministro de implantes dentales varía en gran medida, teniendo a disposición desde implantes muy cortos a los muy largos, desde los de diámetro muy estrecho a aquellos de diámetro muy amplio y a aquellos con características físicas muy diferentes que separa la miríada de líneas de producto de los fabricantes. Por lo tanto, la estimación de la cantidad de hueso necesaria para la colocación de un implante ha sido acondicionada por la industria de acuerdo con los volúmenes considerados como mínimos o máximos en capacidad de acomodar los implantes producidos. No obstante, aun con implantes de diámetro muy estrecho, existen casos en los que el volumen óseo resulta insuficiente. Sin embargo, están presentes áreas potenciales para la recepción de implantes que no ofrecen suficiente volumen óseo para la colocación de un implante y representan un obstáculo para el tratamiento. Comúnmente, este escenario, describe realidades anatómicas muy comunes que pueden ser mejor observadas a través de modalidades imagenológicas tridimensionales representadas por los dispositivos de Tomografía Computarizada (TC) y la TC de haz cónico (CBCT) que suministran dosis radiactivas mucho más bajas. 

Aunque la literatura de los implantes dentales describe clasificaciones de hueso en sentido general, a menudo, no hay un patrón directo dado por el diagnóstico para seleccionar las opciones terapéuticas a ser ofrecidas a nuestros pacientes. Cuando nos enfrentamos con el obstáculo anatómico de la insuficiencia ósea, la cual no permite la colocación de implantes dentales ¿qué opciones de tratamiento quedan para el paciente? La finalidad de este texto es describir en detalle las posibles soluciones al problema: (1) “remover” el obstáculo o (2) “evitar” el obstáculo. 

Cuando hay un volumen óseo insuficiente, la remoción de los obstáculos necesita que el área receptora sea rehabilitada reconstruyendo el hueso perdido. Los diversos tipos de modalidades de injertos óseos se han dado a conocer para la realización de un abordaje reconstructivo más predecible, además ofrecen la más alta garantía de éxito. Los defectos menores, a menudo, pueden ser tratados satisfactoriamente con injertos óseos particulados y regeneraciones óseas guiadas antes o de manera simultánea a la colocación de los implantes. Sin embargo, los defectos volumétricos más importantes son un reto dada la disponibilidad de zonas donantes intraorales en capacidad de proveer la cantidad apropiada de hueso necesario para la rehabilitación del (o de las) área(s). Por lo tanto, en muchos casos, será necesario utilizar zonas donantes extraorales que requieren de anestesia general, incremento del trauma y morbilidad del paciente así como de la duración del tratamiento y los costos de los procedimientos. Además, es necesario considerar los riesgos y beneficios de la terapia reconstructiva sugerida basados en la edad y salud general de nuestros pacientes. 

Evitar un obstáculo anatómico puede proveer alternativas de tratamientos adicionales que resultan menos invasivas y menos traumáticas. La literatura sobre implantes dentales ha reportado el uso exitoso de implantes intraóseos colocados fuera del ángulo apropiado o colocados en ubicaciones especiales para evitar daños a estructuras anatómicas vitales como los senos maxilares o el agujero mentoniano. Estas soluciones incluyen a los implantes pterigomaxilares realizados por Jean F. Tulasne (1992), el uso de fixtures cigomáticas diseñadas por Brånemark y sugeridas por Paul Tessier 1989), el anclaje remoto reportado por Parel (2001) y el uso de implantes inclinados reportado por Krekmanov (2000), Aparicio (2001) y Malo (2003). En la práctica clínica, a menudo nos topamos con pacientes que, por diversas razones, han sido sometidos a reconstrucciones óseas complejas, por lo que el uso de implantes angulados pareciera proveer soluciones menos traumáticas, menos costosas y más rápidas. Sin embargo, la colocación de implantes inclinados es menos fácil, especialmente cuando la precisión es necesaria cerca de estructuras anatómicas vitales. 

Es muy difícil planificar la colocación de un implante angulado utilizando técnicas diagnósticas convencionales. La ortopantomografía ofrece solo una visión general, pero no permite la realización de mediciones precisas debido a la distorsión inherente. Los escaneos dentales con TC y CBCT permiten detectar la tercera dimensión a través de reconstrucciones volumétricas, combinadas con segmentos transversales o cortes verticales, con una relación, sin distorsión, de 1:1 para la realización de mediciones adecuadas. Podemos superponer una plantilla implantar sobre estas imágenes solo si es vertical con respecto al plano oclusal (paralela al segmento). Un implante angulado incluye más de una sección transversal y, por lo tanto, resulta difícil apreciar la totalidad del patrón para los implantes propuestos sin un software o programa para una aplicación interactiva avanzada. Durante el procedimiento quirúrgico, al utilizar un colgajo de espesor total y visión directa no es posible suministrar una determinación adecuada de las estructuras profundas. Por lo tanto, en nuestra experiencia con un abordaje de “manos libres” para la colocación de estos implantes, se llegaría a la conclusión de que lo mejor es una “cirugía aproximada” y esto es tomado en cuenta como algo no deseable para la precisión que necesitamos. 

Es, por lo antes expuesto, que buscamos una solución mediante el empleo de las capacidades diagnósticas ofrecidas por la TC y la CBCT en combinación con aplicaciones que utilizan softwares o programas avanzados de planificación interactiva del tratamiento que permitirían la colocación simulada de los implantes. Hoy en día, es posible realizar una cirugía virtual a través de la computadora y luego transferir ese plan a la realidad clínica mediante la fabricación de modelos estereolitográficos en resina y una serie de guías quirúrgicas, producidas por fabricantes especializados. Las cirugías guiadas por el computador u ordenador pueden suministrar soluciones cuidadosas y predecibles a nuestros múltiples casos a través de softwares diagnósticos avanzados y herramientas de planificación e incorporación de plantillas físicas, perforadores especializados e instrumental quirúrgico asociado. Aunque la mayoría de las aplicaciones de esta tecnología ha estado limitada a la colocación de implantes, es nuestro deseo utilizar estas herramientas avanzadas para mejorar el control de los diferentes procedimientos de colocación de los injertos óseos. 

El nuevo flujo de labores digitales fue incorporado a la variedad de reconstrucciones con injertos óseos mediante el uso de modelos estereolitográficos y guías quirúrgicas. Desarrollamos protocolos para la determinación de la zona receptora y donante de los injertos, incluyendo los procedimientos de aumento de seno maxilar y el uso de guías quirúrgicas para la asistencia durante el proceso, el incremento de la precisión y la reducción de la morbilidad del paciente. 

En la actualidad todos los procedimientos quirúrgicos son planificados sobre el modelo biológico en resina del maxilar superior o del inferior, fabricados a partir de los datos obtenidos con el escaneo por TC, antes de tomar el bisturí y utilizarlo sobre el paciente. No es posible imaginar la realización de las cirugías sin estas ayudas técnicamente avanzadas. 

Es nuestra férrea creencia que la cirugía asistida por computadora es altamente beneficiosa para los casos en los que es necesario evitar los obstáculos anatómicos y en aquellos casos en los que se desea reconstruir la deficiente anatomía ósea. También es nuestra opinión que la cirugía guiada por computadora, entre los tópicos relacionados con la cirugía implantar, es una de las más orientadas al futuro de nuestra profesión a través de estas innovadoras aplicaciones de técnicas de fabricación rápida de prototipos. Estas tecnologías ya son utilizadas en neurocirugía, en la realización de craneoplastias, y en ortopedia para la fabricación de prototipos en tercera dimensión de estructuras óseas perdidas. La aplicación potencial para la reconstrucción a través de la implantología dental con el uso de estereolitografía tridimensional y la impresión tridimensional para producir réplicas de los maxilares, mejorará enormemente los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 

Quizás una característica de los procedimientos quirúrgicos guiados por computadora sea el uso de los datos diagnósticos para informar a nuestros pacientes sobre sus alternativas de tratamiento y como herramienta comunicacional para todos los miembros del equipo odontológico implantar. A menudo, después de un simple diagnóstico, es posible que el paciente no entienda del todo la propuesta dada sobre los diferentes métodos que se puedan aplicar. Los injertos óseos son aconsejados solo para crear un andamiaje que sirva a la colocación posterior o simultanea de los implantes y de las reconstrucciones protésicas. Las imágenes tridimensionales mostradas sobre la pantalla o monitor permiten ilustrar en forma clara la anatomía individual del paciente y el tratamiento recomendado en un ambiente visual simulado que resulta de fácil entendimiento para el paciente. Adicionalmente, es posible ayudar a planificar tanto la intervención quirúrgica como el resultado protésico suministrando una reconstrucción implantar real “manejada restaurativamente”. El paciente educado para este fin puede tener un rol central indiscutible en la selección del tratamiento. Por lo tanto, las vistas tridimensionales y las simulaciones con imágenes generadas con la computadora poseen una función comunicativa y médica-legal verdaderamente importante, lo que favorece una relación doctor-paciente positiva. 

La primera parte del libro suministra el razonamiento y los principios básicos de las técnicas quirúrgicas que se ilustran en la segunda parte, la cual está enteramente dedicada a los casos clínicos. En conjunto con los colegas de la Universidad de Boloña, Italia, describiremos los principales obstáculos anatómicos para la colocación de los implantes. Al utilizar cráneos secos y cadáveres, realizaremos e ilustraremos los errores quirúrgicos más comunes que pueden causar complicaciones o lesiones serias en el paciente. Pensamos que las técnicas actuales permiten una rehabilitación exitosa del área posterior del maxilar superior y ofreceremos conceptos nuevos que permitan mejorar el abordaje quirúrgico para los procedimientos de aumento de seno que son considerados como obstáculos para la colocación de los implantes. Por lo tanto, hemos incluido un capítulo dedicado a los senos maxilares, los cuales fueron escritos por dos otorrinolaringólogos, quienes revisaron la patofisiología de esta región que puede afectar las alternativas de tratamiento clínico. 

La evaluación de la salud general y el manejo de la anestesia de los pacientes son detallados en un capítulo escrito por dos anestesiólogos. El estado de salud del paciente y la elección de la anestesia puede influenciar fuertemente las intervenciones clínicas (cirugía invasiva o no invasiva) y las posibilidades terapéuticas. Los casos clínicos presentados en el libro ilustran cómo superar los obstáculos anatómicos mediante el empleo de una variedad de técnicas diferentes que incluyen cirugías mínimamente invasivas libres de colgajo, cirugía sin injertos, el uso de implantes inclinados para evitar estructuras anatómicas vitales y cirugía de injertos óseos con injertos pequeños o grandes. Se documentan los casos básicos tratados en forma ambulatoria, así como casos más complejos que necesitan de anestesia general y hospitalización. Para cada caso clínico, suministraremos las condiciones médicas preexistentes y la presentación intraoral, las consideraciones diagnósticas preoperatorias, los procedimientos quirúrgicos con los pasos técnicos más relevantes, las consideraciones postoperatorias y las fotografías. Además, los casos clínicos designados han sido documentados totalmente en video y es posible encontrarlos en el website del libro en www.rinaldidentalimplants.com. 

Esperamos que la información suministrada dentro de los diferentes capítulos resulte estimulante y de utilidad en la práctica diaria. Le deseamos una buena lectura y que su visión clínica mejore para los casos que atenderá en el futuro. 

Recuerde lo que plantea el Dr. Ganz: “Existe un gran peligro cuando estamos limitados por los conceptos bidimensionales, al tiempo que, claramente, vivimos en un mundo tridimensional”. 

Marco Rinaldi

Scott D. Ganz

Angelo Mottola

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.