Descripción
Novedades Octubre 2017
SIO- Sociedad Italiana de Implantología Osteointegrada
El Éxito en Implantología: diagnóstico, plan de tratamiento y protocolos operativos
- Edición:2018
- Páginas:528
- Impresión:A todo color
- Tapa:Tapa dura de lujo, gofrado
- Formato:21,50 x 29,50 cm
- ISBN:978-958-5426-19-1
EL ÉXITO EN IMPLANTOLOGÍA:
Diagnóstico, plan de tratamiento y protocolos operativos
El gran número de procedimientos clínicos y de opciones de tratamiento para la resolución implantológica de edentulismo a disposición del clínico implica una cada vez mayor complejidad en la selección de la estrategia terapéutica más apropiada.
LA SIO hizo la petición a un grupo de Socios activos comprometidos cotidianamente con el ejercicio de una actividad clínica rigurosa y actualizada de realización de un volumen que pueda concretamente guiar al profesional en la realización de una implantología de calidad. El libro se centra en los criterios de elección para identificar de vez en vez, el procedimiento clínico más confiable que implique la menor incomodidad posible para el paciente en cuanto a la invasividad, duración y costos económicos del tratamiento, pero que permita, de igual forma, el mantenimiento en el tiempo del resultado.
Con la ayuda de casos clínicos y numerosas fotos, el texto enfrenta argumentos fundamentales en la práctica cotidiana, como:
- La relación entre el tratamiento implantar y la enfermedad periodontal;
- Los protocolos operativos de tratamiento de las distintas formas de edentulismo;
- Las indicaciones y los límites del tratamiento asistido por computadora;
- El mantenimiento del resultado del tratamiento implantoprotésico.
Contenido El Éxito en Implantología
Capítulo 1.- Principios de osteointegración
Capítulo 2.- Anatomía quirúrgica de los maxilares
Capítulo 3.- Evaluación de los factores de riesgo en el paciente implantar
Capítulo 4.- Tratamiento implantar del paciente periodontalmente comprometido
Capítulo 5.- Etapas en el posicionamiento del implante
Capítulo 6.- Etapas protésicas
Capítulo 7.- Tratamiento del edentulismo parcial: protocolos diagnósticos y clínicos
Capítulo 8.- Tratamiento del edentulismo total: protocolos diagnósticos y clínicos
Capítulo 9.- Tratamiento guiado por computadora: indicaciones y límites
Capítulo 10.- Mantenimiento de la salud de los tejidos periimplantares
Índice analítico
CREDITOS
Eugenio Romeo: Profesor Asociado de Enfermedades Odontoestomatológicas en la Carrera Universitaria de Odontología y Prótesis Dentaria, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de los Estudios de Milán (Italia). Responsable del Departamento de Prótesis e Implantología, Clínica Odontológica, Hospital San Paolo, Milán (Italia). Socio activo SIO
Giuseppe Luongo: Profesor bajo contrato, Cátedra de Cirugía Maxilofacial, Universidad de los Estudios de Nápoles “Federico II” (Italia). Profesional Libre en Roma. Presidente SIO en el bienio 2009-2011
Stefano Storelli:Especialista en Cirugía Oral, Gerente de Investigación, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de los Estudios de Milán, Departamento de Prótesis e Implantología, Clínica Odontológica, Hospital San Paolo, Milán, Italia, Socio Activo SIO
Luigi Guida: Profesor Ordinario de Periodoncia e Implantología en el Curso de Carrera Universitaria de Odontología y Prótesis Dentaria, Segunda Universidad de los Estudios de Nápoles, Italia. Director de la Maestría de II Nivel en Implantología Dentaria y Responsable de la Unidad Operativa Compleja de Implantología Dentaria, Departamento Asistencial Integrado de Odontología, Segunda Universidad de los Estudios de Nápoles (Italia), Presidente SIO en el bienio 2013-2014
Andrea Parpaiola: Instituto Franci, Profesional Libre en Padua (Italia). Socio Activo SIO
Enzo Vaia: Odontólogo, Especialista en Cirugía Reconstructiva Periodontal, Doctor en Investigación en Cirugía Oro-Maxilofacial. Profesional libre en Nápoles (Italia). Socio Activo SIO
PROLOGO El Éxito en Implantología
La Sociedad Italiana de Implantología Osteointegrada (SIO) presenta este libro no solo a quienes se dedican a la Implantología sino también a aquellos que desean profundizar y actualizar sus propios conocimientos. El deseo es que pueda representar un instrumento útil en la selección y realización de los procedimientos adecuados que tienen como objetivo el éxito en el tratamiento implantoprotésico.
El odontólogo, en la actualidad, dispone de un amplio abanico de procedimientos clínicos y, por lo tanto, de un número cada vez mayor de opciones de tratamiento para la resolución implanto-protésica óptima del edentulismo en sus diferentes tipologías. Pero, al mismo tiempo, está más expuesto al peligro de una desorientación generada justamente por las múltiples opciones disponibles no solo en el ámbito diagnóstico sino también terapéutico.
Hoy en día, es posible utilizar técnicas y dispositivos fuertemente innovadores, con el fin de superar los límites preexistentes en cuanto a precisión de la programación (por ejemplo, a través del uso de técnicas digitales), de reducción de los tiempos de realización (con la implantología postextractiva inmediata y diferida, y con sometimiento a carga de tipo inmediata y precoz), de ampliación de las indicaciones para el tratamiento (como por ejemplo, en las zonas edéntulas caracterizadas por la carencia con la actuación previa de técnicas quirúrgicas de incremento óseo) y de reducción de la invasividad del tratamiento (a través del uso de implantes de dimensiones reducidas, posicionamiento inclinado de los implantes, extensiones protésicas, tratamientos sin colgajo asistidos por computadoras). Con el objetivo de utilizar los lados positivos relacionados con una mayor disponibilidad de técnicas de rehabilitación implantoprotésica, el odontólogo, no solo debe estar bien formado, sino que también debe estar continua y adecuadamente actualizado para saber conjugar en forma oportuna en su actividad profesional la innovación a la tradición así como saber seleccionar y actuar, paulatinamente, la estrategia de tratamiento más apropiada.
Iniciando a partir de las premisas anteriores, la SIO consideró importante confiar a los Autores del libro, todos socios Activos SIO seleccionados por sus competencias específicas sobre los temas asignados, el objetivo común de realizar un texto que, a través de sus contenidos, pueda ayudar al odontólogo que ejerce la implantología para obtener el éxito clínico de sus tratamientos.
El éxito en implantología puede ser alcanzado solo a través de la profundización y la actualización de los conocimientos de:
Los principios biológicos de la osteointegración, anatomía y fisiología de los tejidos periimplantares, anatomía quirúrgica de los maxilares (argumentos contenidos en los Capítulos 1 y 2);
●Factores de riesgo locales y sistémicos, relaciones entre el tratamiento implantar y la enfermedad periodontal, metodologías de realización del diagnóstico y del plan de tratamiento quirúrgico y protésico (Capítulos 3, 4, 5 y 6); ●Protocolos operativos de tratamiento de las distintas formas de edentulismo (Capítulos 7, 8);
●Indicaciones y limitaciones del tratamiento asistido por computadora (Capítulo 9);
●Protocolos clínicos de mantenimiento del resultado de tratamiento implantoprotésico (Capítulo 10).
Por lo tanto, el libro torna disponible, tanto al neófito como al implantólogo experto, un recorrido de aprendizaje/actualización basado en un conjunto de contenidos científicos profundos, actuales y, sobretodo, de utilidad clínica práctica, que derivan de la experiencia profesional de los Autores, comprometidos cotidianamente con el ejercicio de una actividad clínica implantoprotésica basada en el respeto de los principios biológicos y anatómicos-fisiológicos y de rigor metodológico.
En cada uno de los capítulos, están presentes numerosas imágenes clínicas altamente detalladas con el fin de enfatizar la eficacia didáctica-formativa del libro.
En conclusión, el lector, no importando el nivel al que se dedique en la prótesis implantar, encontrará, en este libro, no solo por sus contenidos científicos sino también por sus contenidos clínicos, una ayuda válida para programar y actuar paulatinamente el procedimiento más confiable que conlleva molestias mínimas para el paciente en cuanto a invasividad, duración y costos económicos el tratamiento implantoprotésico, conservando, al mismo tiempo, el mantenimiento de los resultados clínicos en breve y, sobre todo, a largo plazo.
Por lo motivos antes mencionados, este libro representa una etapa importante en el recorrido cultural de la SIO, que tiene como objetivo difundir la práctica profesional implantoprotésica adecuada, cuidando, al mismo tiempo, no solo la salud del paciente sino también la del odontólogo. No me queda más que desear, en nombre de la SIO, ¡una buena y proficua lectura!
Luigi Guida
Presidente SIO
INDICE El Éxito en Implantología
CAPÍTULO 1.- Principios de osteointegración
Anatomía y fisiología de los tejidos duros periimplantares
Estructura del tejido óseo
Fisiología del tejido óseo
Superficies implantares
Osteointegración
Titanio
Regeneración ósea con la ayuda de los biomateriales
Cicatrización y regeneración ósea
Biomateriales
Tejidos blandos periimplantares
Bibliografía
CAPÍTULO 2.- Anatomía quirúrgica de los maxilares
Introducción
Zona posterior del maxilar inferior
Plano óseo – Cuerpo y rama
Vertiente vestibular
Vertiente lingual
Zona anterior del maxilar inferior
Plano óseo – Cuerpo mandibular
Vertiente vestibular
Vertiente lingual
Borde inferior
Piso de la boca
Lengua
Zona anterior del maxilar superior
Plano óseo
Vertiente vestibular
Zona posterior del maxilar superior
Plano óseo
Vertiente vestibular
Paladar
Mejilla
Bibliografía
CAPÍTULO 3.- Evaluación de los factores de riesgo en el paciente implantar
Introducción
¿Qué es un factor de riesgo?
Evaluación de riesgos: el paciente
Evaluación del riesgo quirúrgico
Evaluación del riesgo implantar
Evaluación de riesgos: la cavidad oral
Evaluación del riesgo protésico
Evaluación del riesgo oclusal
Evaluación del riesgo: configuración protésica
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 4.- Tratamiento implantar del paciente periodontalmente comprometido
Introducción
Patología periodontal y periimplantar: analogías y diferencias
Pronóstico del tratamiento implantoprotésico en el paciente con antecedentes de periodontitis
Recomendaciones clínicas
Elementos de diagnóstico periodontal
Detalles operativos
Bibliografía
CAPÍTULO 5.- Etapas en el posicionamiento del implante
Introducción
Clasificación
Modificación del tejido óseo alveolar como consecuencia de la pérdida de las piezas dentales
Modificación en la cresta alveolar
Modificación en la zona postextractiva
Modificación del tejido óseo alveolar como consecuencia del posicionamiento
de un implante postextractivo inmediato
Conclusiones y recomendaciones clínicas
Consideraciones conclusivas
Recomendaciones clínicas
Bibliografía
CAPÍTULO 6.- Etapas protésicas
Introducción
Indicaciones para los tiempos de carga
Factores de riesgo locales/sistémicos
Anatomía y calidad ósea
Macro y micro topografía implantar
Estabilidad primaria
Rehabilitación provisional
Posición de los implantes y reducción de las cargas
Alimentación y hábitos viciosos
Tipología y área de la rehabilitación
Prótesis fijas versus sobredentadura (overdenture)
Carga convencional
Edentulismo total
Edentulismo parcial
Carga precoz
Edentulismo total
Edentulismo parcial
Carga inmediata
Maxilar inferior
Maxilar superior
Prótesis parcial en el sector estético
Prótesis parcial en el sector posterior
Conclusiones e implicaciones clínicas
Bibliografía
CAPÍTULO 7.- Tratamiento del edentulismo parcial: protocolos diagnósticos y clínicos
Introducción
Análisis preoperatorio y formulación del plan de tratamiento
Análisis del área edéntula
Espacios interproximales y distancia diente-implante
Realización del plan de tratamiento
Modelos de estudio y encerado diagnóstico
Cirugía implantar
Procedimientos protésicos
Tratamientos implantoprotésicos alternativos del espacio edéntulo
Bibliografía
CAPÍTULO 8.- Tratamiento del edentulismo total: protocolos diagnósticos y clínicos
Introducción
Evaluación primaria del paciente
Selección del paciente
Evaluación secundaria del paciente
Anamnesis médica general y análisis de los factores de riesgo mediante el protocolo Longevity
Riesgo general
Riesgo dentoperiodontal
Riesgo implantar
Estudios instrumentales
Documentación fotográfica extra e intraoral
Examen de los modelos de estudio
Estudios radiográficos e instrumentales
Integración del estudio clínico con los estudios instrumentales: Total Face Approach
Macroestética
Miniestética
Microestética
Conclusiones clínicas finales y evaluaciones de las opciones terapéuticas
Prótesis fija con pernos personalizados a nivel de la arcada superior e inferior
Prótesis fija atornillada tipo “Toronto”
Prótesis removible tipo sobredentadura “overdenture”
Procedimientos quirúrgico-protésico: evolución de la operatividad a partir de las metodologías tradicionales hasta el virtual patient
Pacientes totalmente edéntulos a nivel mandibular: primera fase de desarrollo (development period)
Pacientes totalmente edéntulos a nivel del maxilar superior: primera fase de desarrollo (development period)
Pacientes totalmente edéntulos a nivel mandibular o maxilar superior: fase de consolidación (routine period)
Pacientes totalmente edéntulos a nivel mandibular o maxilar superior: segunda fase de desarrollo (virtual patient)
Complicaciones protésicas: incidencia y manejo
Bibliografía
CAPÍTULO 9.- Tratamiento guiado por computadora: indicaciones y límites
Introducción
Planificación model based (basada en el modelo)
Breve reseña de los modelos CAD-CAM en odontología
Ventajas y desventajas
Selección del paciente.
Obtención de las imágenes
Scanning appliance (Exploración con aparatos)
Data processing (Procesado de datos).
Diagnóstico y planificación virtual del tratamiento implantoprotésico
Procedimientos de realización de la guía radiológica y quirúrgica
Tipos de cirugía (flapless [sin colgajo] versus colgajo abierto)
Carga protésica
Meticulosidad
Complicaciones
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 10.- Mantenimiento de la salud de los tejidos periimplantares
Introducción
Aspectos etiopatogénicos, diagnóstico y pronóstico de las enfermedades periimplantares
Aspectos etiopatogénicos
Aspectos diagnósticos
Criterios diagnósticos y signos clínicos
Factores que condicionan el estado de salud de los tejidos periimplantares
Importancia de la higiene oral domiciliar en el mantenimiento y restablecimiento de la salud de los tejidos periimplantares
Control mecánico de la biopelícula
Efecto adjunto de los agentes antimicrobianos
Estrategias profesionales para el mantenimiento y restablecimiento de la salud de los tejidos periimplantares
Terapia etiológica no quirúrgica
Terapia quirúrgica correctiva
Descontaminación de la superficie del implante
Importancia del control de la infección periodontal en el mantenimiento de la salud de los tejidos periimplantares
Terapia periodontal de sostén y sus implicaciones sobre los tejidos periimplantares
Bibliografía
Índice analítico
Valoraciones
No hay valoraciones aún.