Manejo de Tejidos Periimplantarios en la Zona Estética

Consultar precio

Su fácil lectura conlleva a un entendimiento simple de todos los factores que el clínico puede llegar a enfrentar, la descripción detallada de los protocolos disponibles y sustentados, iniciando con una síntesis de la morfología dental pertinente y las variables quirúrgicas a tener en cuenta durante la colocación del implante. Describen, además, el manejo del tejido blando desde una perspectiva protésica que permita resultados predecibles y estéticos, las diferentes clasificaciones de provisionales, materiales y técnicas que generen la conformación de una interface perfecta, tanto en su parte biológica como estética, que finalmente guía al clínico a una predeterminación confiable que se puede trasladar exactamente a la restauración definitiva.

 Regístrese para ver los precios.

Categoría:

Descripción

Novedades Junio 2017

Manejo de Tejidos Periimplantarios en la Zona Estética – Desde una perspectiva protésica

  • Edición:Año 2017
  • Páginas:124
  • Impresión:A todo color
  • Tapa:Tapa dura de lujo, gofrado
  • Formato:21,50 x 28,00 cm
  • ISBN:978-958-5426-00-9

DESCRIPCION

Becerra Santos y Ramón Morales vieron la necesidad y tuvieron la visión de desarrollar este libro que presenta un material académico sustentado por la evidencia científica, donde hacen una descripción detallada de las múltiples variables que se deben tener en cuenta para obtener resultados confiables y predecibles de las restauraciones soportadas por implantes, haciendo un gran énfasis en todo el protocolo previo a la colocación de la restauración definitiva.

Su fácil lectura conlleva a un entendimiento simple de todos los factores que el clínico puede llegar a enfrentar, la descripción detallada de los protocolos disponibles y sustentados, iniciando con una síntesis de la morfología dental pertinente y las variables quirúrgicas a tener en cuenta durante la colocación del implante. Describen, además, el manejo del tejido blando desde una perspectiva protésica que permita resultados predecibles y estéticos, las diferentes clasificaciones de provisionales, materiales y técnicas que generen la conformación de una interface perfecta, tanto en su parte biológica como estética, que finalmente guía al clínico a una predeterminación confiable que se puede trasladar exactamente a la restauración definitiva.

Finalmente presentan el análisis comparativo de los diferentes pilares definitivos y técnicas de fijación de las restauraciones conclusivas tanto atornilladas como cementadas.

Gerardo Becerra Santos: Odontólogo Universidad de Antioquia.

Especialista en Odontología Integral del Adulto

Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.

Profesor Titular, Universidad de Antioquía

Miembro de Asociación Colombiana de Prostodoncia.

Oscar Miguel Ramón Morales: Odontólogo Universidad Nacional de Colombia.

Especialista en Odontología Integral del Adulto

Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.

Especialista en pedagogía del lenguaje audiovisual

Universidad El Bosque – Diploma en didáctica universitaria.

Profesor Asociado – Universidad de Antioquía.

INDICE Manejo de Tejidos Periimplantarios en la Zona Estética – Desde una perspectiva protésica

Capitulo 01.-   Análisis estético – Perspectiva facial, dentolabial y dental

Capitulo 02.-   Consideraciones dentarias y posicionamiento tridimensional de los implantes

Capitulo 03.-   Consideraciones gingivales alrededor de las restauraciones

implantosoportadas

Capitulo 04.-   Restauraciones provisionales sobre implantes

Capitulo 05.-   Implante inmediato con temporalización inmediata

Capitulo 06.-   Manejo del tejido blando alrededor de la restauración provisional

Capitulo 07.-   Impresión o transferencia del perfil de emergencia al modelo maestro

Capitulo 08.-   Selección de los pilares para las restauraciones definitivas

Capitulo 09.-   Restauraciones cementadas vs atornilladas

Capitulo 10.-   Cementación adhesiva a titanio, zirconio y disilicato de litio en

restauraciones implantosoportadas

PROLOGO Manejo de Tejidos Periimplantarios en la Zona Estética – Desde una perspectiva protésica

xi

Gerardo Becerra Santos

Oscar Miguel Ramón Morales

INTRODUCCIÓN

En los primeros años de la implantología moderna, el principal objetivo fue la salud del tejido y la supervivencia del implante. En la última década, la valoración de la estética y la función son
tan importantes en el éxito de la restauración final así como la salud del tejido periimplantario.1
La colocación del implante y su restauración en la zona estética es un reto para el clínico, particularmente en sitios con ausencia múltiples de dientes y deficiencias tanto de tejido blando
como de tejido óseo. La preservación o la generación de una arquitectura gingival es necesaria para crear la ilusión de un diente natural en un sector donde los procedimientos no tienen
espacio para el error.2,3

Muchos autores han identificado varios factores que determinan los resultados estéticos satisfactorios en implantología oral.4,5

Algunos de estos factores son individuales, como la morfología gingival y su disposición, el biotipo periodontal, la posición del labio superior e inferior en relación con la sonrisa, las relaciones
oclusales y el adecuado espacio interdental e interoclusal. Otros son quirúrgicos, como la disposición del tejido blandos, los procedimientos de regeneración ósea, la técnica sin colgajo o
sin incisión y la correcta posición tridimensional del implante durante su colocación.
Otros factores son estrictamente protésicos, como la morfología dentaria y la proporción de la corona, el tejido acondicionado o modulado por la restauración provisional y el tipo de componentes
rotésicos utilizados.6

En resumen, para obtener resultados óptimos y predecibles en implantes se requiere de una perfecta interrelación entre los tres componentes: el hueso receptor, el tejido blando y la restauración
definitiva (Figura 1).
Manejo de los tejidos
periimplantarios en la zona estética
desde una perspectiva protésica

xi

Gerardo Becerra Santos
Oscar Miguel Ramón Morales

INTRODUCCIÓN

En los primeros años de la implantología moderna, el principal objetivo fue la salud del tejido y la supervivencia del implante. En la última década, la valoración de la estética y la función son
tan importantes en el éxito de la restauración final así como la salud del tejido periimplantario.1
La colocación del implante y su restauración en la zona estética es un reto para el clínico, particularmente en sitios con ausencia múltiples de dientes y deficiencias tanto de tejido blando
como de tejido óseo. La preservación o la generación de una arquitectura gingival es necesaria para crear la ilusión de un diente natural en un sector donde los procedimientos no tienen
espacio para el error.2,3

Muchos autores han identificado varios factores que determinan los resultados estéticos satisfactorios en implantología oral.4,5

Algunos de estos factores son individuales, como la morfología gingival y su disposición, el biotipo periodontal, la posición del labio superior e inferior en relación con la sonrisa, las relaciones
oclusales y el adecuado espacio interdental e interoclusal. Otros son quirúrgicos, como la disposición del tejido blandos, los procedimientos de regeneración ósea, la técnica sin colgajo o
sin incisión y la correcta posición tridimensional del implante durante su colocación.

Otros factores son estrictamente protésicos, como la morfología dentaria y la proporción de la corona, el tejido acondicionado o modulado por la restauración provisional y el tipo de componentes
protésicos utilizados.6
En resumen, para obtener resultados óptimos y predecibles en implantes se requiere de una perfecta interrelación entre los tres componentes: el hueso receptor, el tejido blando y la restauración

definitiva (Figura 1).

Manejo de los tejidos
periimplantarios en la zona estética
desde una perspectiva protésica
xii MANEJO DE TEJIDOS PERIIMPLANTARIOS EN LA ZONA ESTÉTICA desde una perspectiva protésica Figura 1. Interrelación entre el hueso, el tejido blando y la restauración.

En el mismo sentido, Buser y cols. en 2008 establecieron que los resultados estéticos dependen de los aspectos quirúrgicos y protésicos. Los aspectos quirúrgicos incluyen la correcta posición
tridimensional de la plataforma del implante, la adecuada reconstrucción de la tabla ósea vestibular en cuanto a altura y espesor y las características del tejido blando. Los aspectos protésicos
incluyen la calidad de la restauración por sí misma y el manejo de los tejidos blandos periimplantarios, de tal manera que armonicen con la dentición adyacente.7

Para Belser y cols., la rehabilitación estética debe ser predecible, lo que implica reproducibilidad y estabilidad de los resultados a corto y largo plazo, teniendo en cuenta las condiciones
antes mencionadas.8

Sin embargo, conseguir resultados estéticos óptimos con restauraciones implantosoportadas en la zona estética sigue siendo uno de los grandes retos en implantología.9 Así que para que un
implante sea considerado exitoso debe permitir la colocación de una restauración que provea una adecuada apariencia estética.10

Aunque los implantes dentales han demostrado excelente supervivencia clínica, algunos estudios longitudinales han sugerido un aumento en la incidencia de las complicaciones biológicas
y técnicas cuando se compara con la prótesis parcial fija soportada por dientes naturales.

Esto se complica aún más con la confusión existente entre el éxito o la supervivencia del tratamiento.
Los criterios para el éxito del tratamiento incluyen medidas objetivas y subjetivas de los resultados, mientras que la satisfacción del paciente, está basada en la ausencia de complicaciones,
incluyendo la estética, el confort y la función.11

El éxito estético de la terapia con implantes tiene varios objetivos secuenciales:
1. El implante debe ser guiado protésicamente en las tres dimensiones espaciales, de tal manera que la posición óptima soporte efectivamente la restauración y los tejidos circundantes.

2. La restauración provisional debe mantener o modificar el margen gingival vestibular y proveer adecuado soporte a la papila interproximal.

3. La restauración definitiva debe estar en armonía con los dientes naturales y los tejidos blandos adyacentes.12

Manejo de los tejidos periimplantarios en la zona estética desde una perspectiva protésica xiii

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Al-Sabbagh M. Implants in the Esthetic Zone. Dent Clin N Am. 2006; 50:
391-407.

2. Magne P, Magne M, Belser U. Natural and restorative oral esthetics. Part
I: rationale and basic strategies for successful esthetic rehabilitations. J

Esthet Dent 1993; 5:161-73.

3. Magne P, Magne M, Belser U. Natural and restorative oral esthetics. Part

II: esthetic treatment modalities. J Esthet Dent 1993; 5:239-46.

4. Belzer UC, Bernard JP, Buser D. Implant-supported restorations in anterior
region: Prosthetic consideration. Pract Periodontics Aesthet Dent. 1996;
8:875-883.

5. Kois JC. Predictable single tooth peri-implant aesthetics: Five diagnostic
keys. Compend Contin Educ Dent. 2001; 22:199-206.

6. Sammartino G, Marenzi G, Espedito di Lauro AE, Paolantoni G. Aesthetics
in Oral Implantology: Biological, Clinical, Surgical, and Prosthetic Aspects.
Implant dentistry. 2007; 6:54-65.

7. Buser D, Chen ST, Weber HP, Belser UC. Early implant placement
following single-tooth extraction in the esthetic zone: Biological rationale
and surgical procedures. Int J Periodontics Restorative Dent. 2008; 28:441-451.

8. Belser UC, Buser D, Hess D, Schmid B, Bernard JP, Lang NP. Aesthetic
implant restorations in partially edentulous patientsd- a critical appraisal.
Periodontol 2000. 1998; 17:132-50.

9. Wittneven JG, Buser D, Belser UC, Bragger U. Peri-implant soft tissue
conditioning with provisional retoration in the esthetic zone: The dynamic
compression technique. Periodontics Restorative Dent 2013; 33:447-455.
doi: 10.11607/prd. 1268.

10. Smith DE, Zarb GA. Criteria for success of osseointegrated endosseous
implants. J Prosthet Dent 1989; 62:567-572.

11. Pjetursson BE, Bragger U, Lang NP, Zwahlen M. Comparison of survival
and complications rates of tooth-supported fixed dental prostheses (FDPs)
and implant- supported FDPs and single crowns (SCs). Clin Oral Implants
Res 2007; 18(suppl 3):97-113.

12. Palacci P, Nowzari H. Soft tissue enhancement around dental implants.
Periodontol 2000. 2008; 47:113-132.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.